E.g., 04/26/2024
E.g., 04/26/2024
Hispanos nacidos en el extranjero que viven en los Estados Unidos

Hispanos nacidos en el extranjero que viven en los Estados Unidos

Click here to read the article in English.

 
Población hispana en los Estados Unidos: 1990 y 2000

(Vea Tabla)

 

Los resultados del Censo 2000 muestran que desde 1990 la población hispana ha crecido de manera significativa, aumentando de 22 millones a 35.2 millones de individuos. El total de la población hispana estadounidense se puede dividir en dos categorías: 1) hispanos de origen, o personas nacidas en los Estados Unidos que tienen una ascendencia o un patrimonio cultural hispano, y 2) hispanos nacidos en el extranjero que pueden o no tener ciudadanía estadounidense. Mientras que el tamaño de tanto la población hispana de origen EEUU como la población hispana nacida en el extranjero aumentó durante la última década, la población hispana nacida en el extranjero tuvo un crecimiento fuera de lo común. Este Spotlight estudia el tamaño y la distribución de la población de hispanos nacidos en el extranjero que viven en los Estados Unidos.

Click on the bullet points below for more information:

Desde 1990, la población hispana de los Estados Unidos ha experimentado un crecimiento considerable, aumentando de 22 millones a 35.3 millones en 2000, con la inmigración jugando una papel clave.

De acuerdo a la Oficina del Censo de los Estados Unidos, durante la última década, la población hispana creció en 13.3 millones de personas. De ese número, 47 por ciento fueron inmigrantes. Entre 1990 y 2000, la población hispana nacida en el extranjero creció a una tasa más rápida que los hispanos de origen EEUU; los hispanos nacidos en el extranjero tuvieron un crecimiento del 81 por ciento, comparado al 50 por ciento de los hispanos de origen. En general, el 40 por ciento de todos los hispanos en los Estados Unidos nacieron en el extranjero.

Back to the top

Definición de "nacido en el extranjero"
Para describir a los inmigrantes internacionales, la Oficina del Censo de Estados Unidos usa el término nacido en el extranjero, que se define simplemente como "las personas que no son ciudadanas de EE.UU. al nacer." La población nacida en el extranjero incluye inmigrantes, no inmigrantes legales (p.ej., refugiados y personas con visas de estudiante o de trabajo) y personas que residen ilegalmente en los Estados Unidos. En comparación, el término de origen, se refiere a las personas que residen en los Estados Unidos y que son ciudadanos de los EE.UU. en una de tres categorías: 1) personas nacidas en uno de los 50 estados o en el Distrito de Columbia, 2) personas nacidas en las áreas insulares de los EE.UU. como Puerto Rico o Guam, o 3) hijos de padres estadounidenses que nacieron en el extranjero.

Los estados con el mayor número de hispanos nacidos en el extranjero incluyen California, Texas y Florida.

En el 2000, los estados con el mayor número de hispanos nacidos en el extranjero fueron California (4.8 millones), Texas (2.1 millones) y Florida (1.5 millones), seguidos por Nueva York (1.1 millones) e Illinois (705,610). Estos mismos cinco estados tuvieron la mayor población de hispanos nacidos en el extranjero en 1990.

Back to the top

Vermont, Dakota del Norte y Maine tienen las más bajas poblaciones de hispanos nacidos en el extranjero.

De acuerdo al Censo 2000, hubieron 10 estados con menos de 10,000 hispanos nacidos en el extranjero: Vermont (955), Dakota del Norte (1,147) y Maine (1,532), seguidos por Montana (1,569), West Virginia (1,996), Dakota del Sur (2,339), Wyoming (4,432), Nueva Hampshire (5,767), Alaska (5,889) y Hawai (7,533). En 1990, los 10 estados, comenzando con el de menor población de hispanos nacidos en el extranjero al de mayor población fueron: Dakota del Norte, Dakota del Sur, Vermont, Montana, Maine, West Virginia, Wyoming, Misisipí, Delaware y Nueva Hampshire.

Back to the top

El Distrito de Columbia, Carolina del Norte y Georgia tienen las proporciones más altas de hispanos nacidos en el extranjero dentro de su población total de hispanos.

Los resultados del Censo 2000 muestran que el 64 por ciento de todos los hispanos del Distrito de Columbia nacieron en el extranjero, seguidos por 61 por ciento en Carolina del Norte y 60 por ciento en Georgia. Más de la mitad de todos los hispanos de Florida (55 por ciento), Maryland (54 por ciento) y Virginia (52 por ciento) nacieron en el extranjero. En 1990, 71 por ciento de todos los hispanos del Distrito de Columbia nacieron en el extranjero, y en sólo dos estados, Florida (59 por ciento) y Maryland (50 por ciento), más de la mitad de todos los hispanos habian nacidos en el extranjero.

Back to the top

Explicación de los términos "hispano" y "latino"
Como lo define la Oficina del Censo de los Estados Unidos, "hispano o latino" incluye a aquellos que son mexicanos, puertorriqueños, cubanos, centro o sudamericanos, o de cualquier otro origen hispano. Entre las personas de origen hispano se incluyen tanto a los hispanos de origen como a los nacidos en el extranjero. Por ejemplo, aquellos que declaran ser de origen mexicano a) nacieron en los Estados Unidos y son de ascendencia o descendencia mexicana, o b) nacieron en México.

En el sistema federal, los términos "hispano" y "latino" son intercambiables para reflejar los estándares establecidos por la Oficina de Gerencia y Presupuesto en 1997. También, en el sistema federal, la raza y el origen hispano se consideran dos conceptos separados y distintos. Así, las personas de origen hispano pueden ser de cualquier raza (p. ej., hispano blanco, hispano negro, o afro americano, etc.).

Hawai y Montana son los dos estados con las proporciones más bajas de nacidos en el extranjero de su población hispana total.

En el año 2000, sólo el 8 por ciento de la población hispana de Montana y el 9 por ciento de la población hispana de Hawai estaban compuestas por hispanos nacidos en el extranjero. Otros estados en los que menos del 20 por ciento de todos los hispanos nacieron en el extranjero incluyeron Wyoming (14 por ciento), Nuevo México y Dakota del Norte (ambos con 15 por ciento), Maine, West Virginia y Pensilvania (todos con 17 por ciento), y Vermont y Ohio (ambos con 18 por ciento). En 1990, Montana, Nueva York, Nuevo México, Dakota del Norte, Ohio, Hawai y Pensilvania se incluyeron entre los 10 estados con las proporciones más bajas de hispanos nacidos en el extranjero dentro de sus poblaciones hispanas, al igual que Dakota del Sur, Colorado y Michigan.

Back to the top

Entre 1990 y 2000, Carolina del Norte, Tennessee y Arkansas sostuvieron el crecimiento más grande de sus poblaciones hispanas nacidas en el extranjero.

La población hispana nacida en el extranjero de Carolina del Norte aumentó de 19,760 en 1990 a 227,318 en el 2000, representando un cambio de 1,050 por ciento. En Tennessee, la población hispana de nacida en el extranjero aumentó de 5,918 en 1990 a 59,098 en el 2000, representado una tasa crecimiento de 899 por ciento. En 1990, Arkansas tenía 4,347 hispanos nacidos en el extranjero, mientras que en el 2000 esta población aumentó a 42,120, representando así un aumento de 860 por ciento. Los restantes 10 estados que tuvieron el mayor cambio en el porcentaje de su población hispana nacida en el extranjero incluyen: Alabama (686 por ciento), Minnesota (624 por ciento), Carolina del Sur (574 por ciento), Nebraska (539 por ciento), Georgia (528 por ciento), Utah (526 por ciento) y Kentucky (496 por ciento).

Back to the top

Entre 1990 y 2000, California, Nueva York y Florida vieron el crecimiento más bajo de sus poblaciones hispanas nacidas en el extranjero.

Mientras que California, Nueva York y Florida fueron tres de los estados con el mayor número de hispanos nacidos en el extranjero en el 2000, también estuvieron entre los 10 estados que experimentaron el menor crecimiento de sus poblaciones hispanas nacidas en el extranjero. El único estado que experimentó una tasa de crecimiento negativa fue Hawai (-13 por ciento). Luisiana (30 por ciento), el Distrito de Columbia (31 por ciento) y Maine (35 por ciento) experimentaron los menores cambios positivos de porcentaje, seguidos por California (42 por ciento), Montana (49 por ciento), Nueva York (54 por ciento), Vermont (61 por ciento), Florida (62 por ciento) y West Virginia (65 por ciento).

Back to the top

California, Texas y Nueva York son los estados con las poblaciones totales hispanas más grandes.

En el 2000, los cinco estados con las poblaciones más grandes de hispanos, incluyendo a los hispanos de origen y a los nacidos en el extranjero fueron California (11 millones), Texas (6.7 millones), Nueva York (2.9 millones), Florida (2.7 millones) e Illinois (1.5 millones). Estos mismos cinco estados también tuvieron las más grandes poblaciones de hispanos en 1990.

Back to the top

Carolina del Norte, Arkansas y Georgia estuvieron entre los estados que experimentaron el crecimiento más grande de sus poblaciones totales de hispanos.

Los resultados del Censo 2000 indican que los estados que experimentaron el mayor incremento en su porcentaje de población total hispana incluyeron Carolina del Norte (440 por ciento), Arkansas (337 por ciento) y Georgia (324 por ciento), seguidos por Tennessee (284 por ciento), Carolina del Sur (228 por ciento), Nevada (224 por ciento) y Alabama (208 por ciento).

Back to the top

FUENTE:

Oficina del Censo de EE.UU., Censo de Población y Vivienda de 1990 y el Censo 2000, Resumen de Archivo 3.